La semana pasada estuve en un curso sobre redes sociales. El curso no trataba tanto del manejo de las aplicaciones sino de cómo están administradas y gestionadas, para qué y cómo se puede hacer un uso de ellas interesante con fines divulgativos. Las redes sociales se están empezando a utilizar para hacer llegar información a una gran multitud de usuarios de internet. Para el usuario, es una revolución social de medios,que no de fines. El usuario recibe un servicio gratuito a costa de ser un punto de conectado con el resto,y así, el administrador envía información publicitaria a través de él, propagándose a los demás y llegando casi instantáneamente a multitud de personas. Aunque el usuario no es un cliente sino un producto (una vía conexa), tiene cierta libertad según la red social de utilizar para sus propios fines el servicio.Puede utilizar las mismas vías virtuales como medios de comunicación con los demás.
Así llegamos a un estadio primitivo de revolución social moderna, donde los medios para informar y ser informado, no necesitan un intermediario entre las personas y los sucesos. Todos podemos ser informantes de un acontecimiento vivido en primera persona y ser informados de la misma manera. En particular, en el ámbito de la divulgación de la ciencia,y extendido a cualquier tipo de conocimiento, las redes sociales pueden ser una herramienta potente de información y de formación horizontal, sin clases ni elitismos. Bien es cierto, que son herramientas de doble filo, por donde puede circular información tendeciosa, información engañosa, en definitiva, la desinformación.
No se debe confundir la desinformación con la contrainformación. La desinformación trata de ocultar una realidad informando parcialmente o utilizando argumentos no falsables en la descripción del hecho informado. La contrainformación intenta ser una crítica objetiva de una información, completando el análisis informativo o, incluso, generando un análisis completamente diferente. En muchas ocasiones la contrainformación se convierte en complementaria, mientras que la desinformación es siempre excluyente. La contrainformación induce reflexión y la desinformación genera dogmas de fe. La desinformación pretende la creencia sin observación y la contrainformación,pretende la observación complementaria o la creación de un nuevo paradigma de la información, consituyendo de esta manera la revolución informativa.¿Cómo evitar la desinformación? No se puede ni se debe suprimir la libertad de todo el mundo de explicar sus teorías o los hechos a su manera, sin embargo, la propia gente que quiere un conocimiento objetivo, es decir directo, sin intereses transversales,puede crear sellos de calidad,que por ser horizontales, no son elitistas ni tienen intereses económicos, sino que su único fin es el de representar un apoyo democrático de las ideas expuestas. El conocimiento real, es por supuesto un conocimiento abierto. La información real, es por supuesto, una herramienta por la que el informado crea y construye una realidad, y no es y no puede ser, que la génesis de la opinión pública esté mezclada con la información. ¿Para qué se necesitan generadores de opinión pública si en realidad, podríamos tener datos observados sin intermediarios y medios de comunicación horizontales? ¿Realmente queremos que las ideas nos vengan ya diseñadas o queremos tener nuestras propias ideas?
Con estos medios de comunicación que disponemos, ya no dependemos de instituciones más o menos poderosas para que nos informen. Tenemos la posibilidad de desarrollar la acción directa de informar y de ser informado por quienes nos interesa que nos informen. Cada profesional de la ciencia puede publicar y explicar los resultados de sus experimentos a sus colegas de la red, y de esta manera, las personas que accedan de manera directa pueden a su vez divulgar. Esto conlleva la democratización de la ciencia, que corresponde en parte, a una revolución socialista, el socialismo del conocimiento científico. No es que se pretenda hacer de la ciencia un conocimiento único. Por supuesto la ciencia tiene sus limitaciones,siendo a veces poco flexible y elitista, y sin un método fuera de toda controversia. Sin embargo, es obvio, que las instituciones más poderosas tienen la posibilidad de gestionar el avance científico a su manera y siendo éstas muchas veces poco transparente, debido a la gran desconocimiento y despreocupación de la ciencia por la inmensa mayoría. Los avances científicos son precursores de avances tecnológicos. La democratización de la ciencia pretende que las personas estén formadas e informadas sobre los avances científicos. La comunidad científica no elitista, tiene la posibilidad de abrir vías de investigación según los intereses de la gente. La generación de tecnología, en vez de ser un producto comercial, puede convertirse en un servicio para la gente. Por ejemplo, si en vez de estar gastando dinero público para la fabricación de armamento y para la generación de nuevas armas se consultase a la gente, aparecerían nuevas alternativas del gasto público en ciencia e innovación. Pero como siempre, el estado se hace cómplice de los intereses privados en su idea obsoleta de naciones, centralismo tecnocrático. Es evidente, que a lo largo de la historia, el avance científico y tecnológico ha sido utilizado por las jerarquías con fines bélicos, imperialistas o amenazantes, y realmente, por lo que se palpa en la calle que todos sabemos, la gente no quiere guerra. La acción directa de divulgar y enseñar, desde nuestra formación es un deber heredado. Como Koprotkin decía, la herencia de la propiedad privada, es una visión parcial muy acotada, y con fines egoistas, de algo mucho mayor, que es la herencia del conocimiento y del trabajo histórico. Todos nos hemos beneficiado de las ideas y del trabajo que otros realizaron en el pasado. Si el conocimiento y las ideas fueran privadas, patentadas, no hubieramos alcanzado el desarrollo actual tecnológico (al menos para la mayoría), sino que tendríamos minorías que tendrían acceso al conocimiento. Una situación que podría parerse a la etapa anterior a la invención de la imprenta en 1490 por Gutemberg, donde el conocimiento, por no tener medios de comunicación e información masivos, estaba en manos de muy poca gente. El que piensa sólo en la herencia como su propiedad, está obviando que esa misma propiedad fue creada a través del conicimiento, de ingenio y del trabajo ageno. Esta por supuesto, adquiriendo una visión parcial e interesada de la realidad. El que ha sido formado, es porque ha heredado conocimiento y no tiene por tanto a hacerse dueño de él. El conocimiento se genera con aportes infinitesimales de cada investigador, formalizados posteriormente. Pero esta formalización no debe competer a las élites con intereses privados, puesto que de esa manera se adueñan de la herencia de la humanidad para sus fines. Los que han sido formados,los herederos del conocimiento, tienen las herramientas para crear, para informar de manera objetiva con los medios de los que ahora disponemos. Tienen la responsabilidad también de que los medios no sean utilizados, acaparados por aquellos que intentan dirigir según sus intereses a las masas. Es tiempo de hacer divulgación horizontal, anímate a ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario